Raíces filosóficas de la educación abierta

Lecturas complementarias para Introduction to openness in educaction.

Michael A. Peters & Rodrigo G. Britez. Introduction pp. XVII-XXII. En: Peters, M. A., & Britez, R. G. (Eds.). (2008). Open Education and Education for Openness. Sense Publishers.

Educación abierta implica un movimiento más amplio que involucra un proyecto político y social surgido en una nueva época caracterizada por la globalización, la economía del conocimiento y, en el campo específico de la educación, por el desarrollo del e-learning.

La educación abierta es el último proyecto de una serie que se inicia en la Ilustración. Se pueden encontrar las raíces filosóficas en la educación como proyecto ilustrado basado en la libertad, en una idea de ciudadanía, en el deseo de poner el conocimiento a disposición de todo el mundo, en el deseo de progreso social y de transformación individual. En este sentido sería una respuesta ilustrada al mundo actual definido por la globalización, la tecnología y la economía del conocimiento.

Se pueden encontrar ideas de lo abierto en educación a distancia y las universidades abiertas, en el concepto de sociedad abierta y en el movimiento del software open source. En la educación a distancia, abierto se identifica con una educación accesible a todo el mundo superando barreras de espacio, tiempo, edad, características de los alumnos, etc. En el concepto de sociedad abierta, lo abierto se refiere a una idea de democracia como sociedad tolerante, libre, transparente, sujeta a la crítica racional y basada en los derechos humanos de raíz ilustrada. Para Popper, en las sociedades abiertas el conocimiento se obtiene y transmite de una forma racional y transparente de forma que es accesible  a todo el mundo.

Michael A. Peters. The History and Emergent Paradigm of Open Education, pp. 3-16. En: Peters, M. A., & Britez, R. G. (Eds.). (2008). Open Education and Education for Openness. Sense Publishers.

De la educación abierta a una educación para lo abierto:

“Education for openness is about a meta-awareness of the political, social, economic and technological frameworks that enable and permit greater world democratic use and reuse of educational resources and programs through new technologies enhancing the virtues of openness such as the ethics of participation, collaboration and co-production, co-design and co-evaluation of all aspects of education”.

Comentario

Si Peters identifica de esta forma tan clara, tan directa, la educación abierta como un proyecto ilustrado, sería necesario incorporar el trabajo de crítico hecho por los movimientos de pedagogía crítica y, de forma más general, por la teoría crítica. Sin esto el planteamiento estaría incompleto. Es lo que sucede en el artículo comentado donde la ausencia de esa crítica necesaria da como resultado un planteamiento ingenuo, simplista e incompleto.

Cap. 2: Daniel Araya. The Democratic Turn: Prosumer Innovation and Learning in the Knowledge Economy, pp.17-32. En: Peters, M. A., & Britez, R. G. (Eds.). (2008). Open Education and Education for Openness. Sense Publishers.

El argumento de Araya es que las nuevas tecnologías y el carácter distribuido de la información han hecho posible un nuevo modo de producción llamado “innovación democrática”  que, a su vez, se sustenta en los prosumidores y en la cooperación creativa.  La misión de las políticas educativas tiene que ser la democratización del conocimiento y del aprendizaje y  permitir a todos la participación en la creación del conocimiento y garantizar el acceso a los productos de esta economía del conocimiento.
Araya señala diferentes investigaciones que han indagado en este nuevo modelo productivo. Revisa a Benkler (open source innovation y commons-based production), Tapscott and Williams (wikinomics), Toffler (prosumer), Von Hippel (user innovation).

Comentario

Araya define lo abierto como un modo de producción y lo sitúa en el macrocontexto económico, social, histórico y cultural que llamamos globalización y economía del conocimiento. Esta contextualización del movimiento open me parece lo más acertado del artículo. Lo más negativo es, de nuevo, la ingenuidad y la simplicidad con la que describe este contexto. Araya sigue la línea neoliberal que describe un espacio liso e idealizado de participación en la economía del conocimiento y de distribución del conocimiento. Por supuesto, esta descripción es más bien un deseo. Es necesario completar esta visión con una contextualización de lo abierto  que describa la actual situación económica y social de forma más realista. Empezar con los trabajos realizados en torno al concepto de capitalismo cognitivo.