Curso online sobre metodología de la investigación feminista

El Seminario interdisciplinar de metodologia de investigación feminista (SIMReF, siglas en catalán) es «un espacio de encuentro, debate y formación desde donde realizamos diferentes actividades para promover y profundizar en la epistemología y la metodología de investigación feminista» (cita). Su objetivo es

debatir sobre las potencialidades y límites de las investigaciones feministas para configurarse como nuevo paradigma de análisis de la realidad en diferentes disciplinas. Por otra parte, esperamos formalizar un espacio formativo sobre metodologías feministas en la vanguardia de los debates internacionales y para la mejora de la investigación feminista autóctona (cita).

El grupo realiza diversas actividades (seminarios, conferencias, cursos…). Algunas de estas actividades son en línea como el Curso virtual sobre fundamentos de la metodología de investigación feminista. El curso cuesta 100/120 euros, transcurre entre enero y mayo, demanda bastante trabajo y la preinscripción ya está abierta.

Además de a los interesados en el feminismo y las cuestiones de género, puede ser útil para los que tienen interés en la metodología de investigación en ciencias sociales, en los estudios sobre identidad, en la epistemología feminista (conocimiento situado, standpoint theory, etc.) o en la investigación militante. Recomendable además porque no hay mucha oferta de cursos online sobre esta temática.

Muy recomendable su canal en vimeo con conferencias y presentaciones. Se puede encontrar mucho material sobre investigación cualitativa.

Metadatos, conocimiento y Humanidades

Desde una entrada en el blog de David Weinberger he llegado a un post de Neil Jefferies publicado en Wikipedia Signpost que habla  la clasificación del conocimiento. Jefferies, hablando sobre metadatos, discute la posibilidad de que clasificaciones demasiado rigurosas limiten las posibilidades que los datos pueden ofrecer. Partiendo del hecho de que los metadatos solo tiene sentido si toman en cuenta el contexto de los datos. En la investigación en Humanidades, esto significa que los metadatos deberían dar cuenta de cosas como el tipo y la de la evidencia que aporta un dato, las controversias y opiniones diferentes.

Me ha llamado mucho la atención esta frase de Jefferies «Rather than always aiming for objective statements of truth we need to realise that a large amount of knowledge is derived via inference from a limited and imperfect evidence base, especially in the humanities. Thus we should aim to accurately represent the state of knowledge about a topic, including omissions, uncertainty and differences of opinion». ¿No es precisamente esta la labor de la investigación en Humanidades? ¿Puede ser eso recogido por un conjunto de metadatos adjuntos a, por ejemplo, un libro o un artículo de la wikipedia?

Escribir sobre la escritura

Writing about boundaries es un proyecto del Departamento de Antropología de la Universidad de Durham en colaboración con otras universidads. El proyecto explora todo lo relativo al a escritura en la investigación cualitativa y tiene un marcado carácter didáctico ya que una de líneas centrales del proyecto es la formación de doctorandos en todo lo relacionado con la escritura de la investigación.

La web tiene, en el apartado de recursos,  buenos artículos escritos por especialistas acerca del papel de la escritura en el proceso de la investigación cualitativa (interesantes artículos sobre la narratividad). En la sección Writing on Writing, investigadores consolidados explican brevemente su idea acerca de la escritura, qué representa en su trabajo, el lugar que ocupa en la investigación, consejos para escribir o sus rutinas cundo tienen que hacerlo.

Para aquellos que tienen que escribir artículos, para reflexionar sobre el papel de la escritura en la investigación cualitativa y para los interesados en cuestiones de retórica de las ciencias sociales.

Leyendo a antropólogos. Apuntes de lectura.

Manuel Delgado explica como escribir una tesina o una tesis en antropología y etnografía. Los consejos son extensibles a cualquier trabajo de ciencias sociales. Destaco lo que dice acerca del informe etnográfico:

Y ahora entramos en lo que es el informe etnográfico en si. Cuenta todo lo que has visto y lo que crees que significa, como le dice Gene Kelly a James Steward en La ventana indiscreta. El formato que le des a la etnografía es potestativo. Puedes escoger diferentes posibilidades: un relato lineal, un diario de campo… Sabes que te recomendaré siempre un estilo lo más naturalista posible. Sería ideal que aplicaras todo lo que has aprendido leyendo buena literatura, porque un informe etnográfico es literatura. No sólo literatura, por supuesto, pero literatura al fin y al cabo. No hay fórmulas, ni cánones, ni manuales. Una buena etnografía es como una buena película: una buena historia bien explicada (…) Piensa que lo que te convierte en antropóloga es tu capacidad para explicarnos a unos aquí lo que has visto de otros allá, y hacerlo de la manera más fiel que te sea posible, sabiendo que te quedarán cosas por decir y por contar y que lo que haces es una aproximaciòn el máximo de leal a una realidad que siempre será irreductible al texto (enlace).

Se plantean aquí dos cuestiones importantes. Primero el hecho de que toda etnografía es siempre un relato y el papel que ocupa ese relato en el conocimiento etnográfico. En segundo lugar, ese relato no es exactamente la realidad sino la experiencia del antropólogo que ha estado allí. Me parece fundamental la relación temporal que se establece. El relato y, por tanto, la etnografía, sólo es posible porque hay una diferencia temporal entre la escritura y el trabajo de campo. El relato es la puesta en obra del “haber estado” allí. Al mismo tiempo también es una diferencia espacial. El relato es la explicación que hace alguien que estuvo allí a las personas que no han estado.

Alex Golub , en Savage Minds, propone la siguiente disciplina de trabajo: leer un artículo científico al día. Sus cuentas son claras: un artículo al día, seis días la semana son 6 artículos semanales. Si un semestre tiene 14 semanas, al final de un semestre podremos haber leído 84 artículos. Aplicable, por supuesto, también a profesores. Intentaré aplicarme. Esta otra entrada amplía lo anterior.

Michael Agar intenta definir el paradigma científico de las ciencias sociales:

Rather than objectivity, it features intersubjectivity. Human social research is conducted by another human who enters into relationships with subjects as a necessary condition of the work. The researcher is part of the data, summarized by the concept of reflexivity. Rather than objects, human social research studies subjects with intentionality–beliefs and desires and purposes–that always differ to some extent if not significantly from an outsiders’ assumptions of what they are. Rather than standardization, it recognizes the play of human universals and local uniqueness. Instead of linear causal explanation, it foregrounds nonlinear dynamic emergence at at least two levels–structure and agency. It is more like learning a second language and culture than it is testing a hypothesis in a traditional scientific way. Its results are more like a translation than a universal law, although the translation includes human universals as the ground against which the figure of the translation is possible at all (enlace).

De esta cita extraigo algunas palabras clave: intersubjetividad; reflexividad; estudia sujetos con intencionalidad antes que objetos; particular; no lineal; traducción. Podrían ser vir como seis ejes temáticos para una reflexión sobre la investigación cualitativa.