Repositorio de publicaciones con acceso abierto de la UNESCO

La UNESCO acaba de lanzar un repositorio con acceso abierto donde pone a disposición de todos los interesados cientos de artículos, libros, informes, etc. relacionados con su misión. La meta que guía el proyecto es la de difundir conocimiento como paso para construir verdaderas sociedades globales del conocimiento. Aunque parezca increíble la UNESCO es la «first United Nations agency to adopt an Open Access policy for its publications».

En un primer vistazo, he encontrado un par de cosas relacionadas con los temas que se tratan en este blog que pueden ser interesantes. Por ejemplo:

  1. UNESCO ICT Competency Framework for Teachers, con un punto de partida interesante ya que no se limita a la cuestión tecnológica, sino que propone una visión modular donde, a la cuestión tecnológica, se añade una dimensión relacionada con la profundización en el conocimiento y otra relativa a la creación de conocimiento.
  2. Distintos materiales relacionados con las lenguas: enseñanza y educación lingüística, políticas lingüísticas, multilingüismo, etc.  De este grupo me han llamado la atención los dos volúmenes de Languages and Superdivesities (I, II) editados por Blommaert et al.  Sobre las relaciones entre multilingüismo  y superdiversidad se puede ver el artículo inicial de la serie firmado por Blommaert y Rampton. Blommaert (más información sobre su trabajo aquí y aquí) es un autor que me interesa especialmente y del que llevo tiempo queriendo escribir aquí. Su idea deque hoy día nos movemos en un entorno de alta complejidad lingüística (diferentes lenguas, diferentes dialectos y sociolectos, diferentes alfabetizaciones, etc.) y de cómo eso afecta a las formas en las que comunicamos, trabajamos, construimos identidades, etc. me parece de lo más acertada y sugerente.

¿Sueñan las wikis con el aprendizaje colaborativo?

En una entrevista en el Berkman Center, Justin Reich presenta un estudio sobre el uso de wikis en educación. El informe concluye que sólo un 1% de las wikis consigue desarrollar un trabajo colaborativo o desarrollar la competencia digital de los alumnos. La mayoría de ellas contienen contenido estático subido por el profesor. El informe completo con varios añadidos se puede obtener aquí.

Nada que objetar a lo último. No suele tenerse en cuenta que las wikis también sirven para crear páginas web de forma sencilla que necesitan continuas actualizaciones. La cuestión está en que damos por sentado que por usar una wiki estamos haciendo aprendizaje colaborativo sin pararnos a pensar si eso está sucediendo realmente y sin ni siquiera tener una idea clara de qué es el aprendizaje colaborativo. Yo mismo me veo haciendo actividades con wikis que no son más que tareas hechas por más de un alumno en los que en ningún momento hay algo que parezca aprendizaje colaborativo porque no hay interacción entre los alumnos o los momentos de trabajo sincrónico de los alumnos no está siendo aprovechados para desarrollar una colaboración que les proporcione oportunidades de aprendizaje.

Repasando estas actividades diría que el problema está en:

  • falta una idea clara de aprendizaje colaborativo y, en consecuencia, de la manera de ponerlo en práctica,
  • en ocasiones, el software, por más que diga llamarse wiki, no ofrece muchas posibilidades para la colaboración,
  • confusión entre trabajo en grupo y colaboración,
  • la colaboración se propone como un momento aislado dentro de actividades de apendizaje de muy distinta naturaleza, olvidando que la colaboración es una forma de organizar todas los elementos del aprendizaje.

Por cierto una definición inicial de apendizaje colaborativo, al menos para empezar a separar cosas, podría ser:

  • trabajo síncrono,
  • simetría entre los participantes (conocimiento, tareas, acción, estatus),
  • grounding,
  • mediación entre pares.

Berkman Center y cultura digital

El Berkman Center for Internet and Society es un centro de investigación de la Universidad de Harvard consagrado al estudio de la cultura digital. La difusión de todo su trabajo forma parte de su filosofía, así que pone en la red, a disposición de todo el mundo, gran cantidad de material. La parte de audio y vídeo de este material se puede encontrar en el MediaBerkman, que es un blog que publica podcasts y vídeos con seminarios, conferencias, presentaciones, etc.

Yo lo descubrí semanas atrás y no he podido ver todavía muchas cosas. Entre lo poco que he consultado, destaco:

  • un podcast donde James Gleick habla sobre su libro The information,
  • un podcast sobre cómo diseñar la biblioteca del futuro donde se habla sobre la archivación, conservación y transmisión del conocimiento, sobre la necesidad de transformar las bibliotecas en espacios de interacción y sobre la posibilidad de catalogar los recursos de una biblioteca de nuevas formas,
  • un podcast donde Juan Carlos de Martín habla sobre el futuro de la universidad tratando temas como el impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza, el aprendizaje y en la universidad como institución,
  • un vídeo de un seminario de Dennis Tenen dedicado al estudio de la difusión del conocimiento. Desde la perspectiva de la epistemología evolutiva y con una metodología experimental basada en el análisis de datos presenta resultados de investigaciones relativos a las citaciones en diversas revistas científicas.

Los temas como se puede ver son bastantes especializados y, a no ser que uno tenga un profundo conocimiento de la materia, habrá muchas cosas que se le queden atrás. Uno puede hacerse una idea general de los temas y métodologías de investigación que se usan, conocer nombres y hacerse una idea de la actual cultura digital. En un momento en que se habla tanto de competencia digital y de la competencia digital de los profesores, este material es interesante porque nos da una idea de la cultura digital, más allá del manejo puntual de una herramienta. Uno puede dar un paso desde los mil usos de educativos del último gadget hacia una comprensión crítica de la cultura digital y del impacto que tiene en el mundo en que vivimos. Finalmente, creo que lo importante no es usar internet para enseñar, sino ser conscientes de que enseñamos en un mundo donde hay internet.

Tareas digitales para incorporar a los alumnos a la gran conversación

Acabo de encontrar mimaleta.com que es un sitio para viajeros que pretende mostrar los destinos desde el punto de vista personal de los viajeros para dar a conocer los rincones escondidos de los grandes destinos y sitios por descubrir. Hay que registrarse para poder escribir y se puede escribir sobre qué hacer, qué sitios visitar, dar consejos útiles para moverse en un destino, recomendar hoteles o restaurantes y, por supuesto, subir fotos. La web está pensada para viajeros «cool» o, como ellos lo llaman, «coolpackers»  («viajeros a los que les gusta el diseño, la arquitectura, las tiendas vintage, la música y los descubrir sitios trendy»), pero no pasará nada si uno lo amplía a otros perfiles.

Es un sitio ideal para trabajar con los alumnos. Si son extranjeros que estudian en España pueden escribir sobre su experiencia en el país y si estamos con alumnos de otros países pueden escribir sobre las ciudades donde viven y descubrir los lugares menos conocidos. En ambos casos, claro está, se puede trabajar con sus diferentes viajes. Los textos que aparecen son breves lo que los hace ideales para trabajar en clase con diferenetes niveles.

Buen sitio para ampliar las paredes del aula, para involucrar a los alumnos en un contexto de comunicación real, incorporarlos a la gran conversación (en español) y desarrollar su competencia digital.

Reflexión final para el curso de competencia digital docente

Distinguría dos dimensiones en mi comptencia digital. Uno como alumno y otro como profesor. En el primer caso usaría la competencia en mi formación continua y en mis propios procesos de aprendizaje. En el segundo caso se trataría de usar y desarrollar la competencia digital del alumno para que aprenda español.

Como alumno ya no sabría aprender sin esa competencia digital, a pesar de que no soy un nativo digital y de que durante el 95 % de mi educación formal la tecnología estuvo ausente. Sin embargo, descubro que soy un profesor analógico, por decirlo de alguna forma. Uso bastante poco lo digital en mis cursos, lo que no deja de ser una contradicción en alguien que lo usa de forma intensiva para su propia formación. Más si cabe, si tenemos en cuenta que paso mucho tiempo pensando en cómo integrar lo digital (en un sentido amplio de la palabra) en el aprendizaje de mis alumnos. Se podría decir que tengo el deseo de hacerlo, pero por alguna razón no lo hago. ¿Por qué? Señalo algunas causas posibles:

  • Normalmente he enseñado con alumnos poco proclives a integrar lo digital en su proceso de aprendizaje.
  • Integrar lo digital suponía entonces enseñar a manejar la herramienta. Siempre tuve dudas de si dedicar el escaso tiempo de clase a estos aspectos instrumentales era o no adecuado.
  • He trabajado en sitios con escasos recursos técnicos. Es cierto que los alumnos tenían ordenadores y conexión, pero no tener un aula con un ordenador, un proyector y conexión hacía las cosas más difíciles a la hora de enseñar cómo funcionaban las cosas.
  • Falta de confianza y seguridad o miedo al error, lo que finalmente hacía que no me atreviera a llevar a la clase algunas ideas que se me iban ocurriendo.
  • Pequeños movimientos que hice en esta dirección nunca fueron del todo satisfactorios (unodos)

En algunos casos esta precaución analógica vino bien ante ideas bienintencionadas pero inmaduras o poco realistas. En otros casos, fue cierto que los alumnos no estaban interesados en lo digital. A lo mejor yo mismo no estoy todavía preparado y necesito madurar más las actividades y cómo llevarlas a la práctica. También es cierto que sin cometer errores es difícil aprender y que no estoy a salvo de los errores haciendo actividades analógicas y no por ello las abandono.

Una vez pasado este curso, creo que estoy más cerca de dar ese paso y creo que eso es gracias, sobre todo, a las actividades que han propuesto mi compañeras de curso. He visto actividades realmente buenas que me han enseñado el camino y que me ofrecen ejemplos concretos de cómo integrar lo digital en las clases. A esos ejemplos tengo que añadir las primeras experiencias que han apuntado resultados positivos (unados). Todo eso unido y este repaso que he hecho para escribir esta reflexión final me hacen sentir que estoy en una posición más cercana a integrar lo digital en mis clases. En cualquier caso, y como diría aquel famoso entrenador, «hay que sejir trafajando«.