Dos chistes sobre epistemología

El genial chiste de los dos conductistas que se encuentran por la calle me ha animado a publicar dos chistes más sobre epistemología. Además yo siempre he sido un humorista y, poco a poco, es lo único que me va quedando, así que ahí van.

El chiste del pico

Un hombre pico en mano está cavando una zanja. Empieza a tener calor y se quita la cazadora. Sigue picando y sintiendo más calor así que decide quitarse la sudadera. El trabajo continúa y el calor que siente va subiendo y subiendo de manera que se quita la camiseta y se seca el sudor. Cada vez más cansado y con más calor ya no sabe qué más puede hacer para aliviar el calor que tiene. De pronto deja de picar, se incopora y, con rabia, lanza el pico lo más lejos que puede diciéndole mientras lo ve caer: «pero si lo que me daba calor eras tú, que hago quitándome la ropa».

Moraleja epistemológica: no siempre las variables que estadísticamente  están relacionadas son la respuesta al problema.

El chiste del borracho que busca las llaves debajo de la farola

A media madrugada un borracho, al lado de una farola, busca algo por el suelo sin encontrarlo. Se acerca otro y le pregunta qué está haciendo. El borracho le explica que busca las llaves de casa. Los dos empiezan a buscar alrededor de la farola. En un momento dado, el hombre le pregunta al borracho si está seguro de que las ha perdido ahí. El borracho contesta que no, que en realidad las perdió a unos metros de allí. Entonces, le pregunta el hombre, por qué las estás buscando al lado de la farola. El borracho le dice: «hombre, porque aquí hay más luz y se ve mejor».

Moraleja epistemológica: no se investiga en toda la realidad, sólo en una parte de ella del mismo modo que no todas las respuestas son posibles, solo una parte de ellas. Justo las que están debajo de la farola que, en este chiste, son una metáfora del paradigma kuhniano o de la episteme foucaultiana.

IRIS. Instrumentos de recogida de datos en ADSL

Hace unas semanas descubrí IRIS. Es una iniciativa de la Universidad de York que consiste en un repositorio dedicado a recopilar instrumentos, materiales y estímulos de elicitación usados en investigaciones sobre la adquisición y aprendizaje de LE.

IRIS recoge todos esos instrumentos y ha creado una base de datos en la que se pueden hacer búsquedas de acuerdo a diferentes criterios. Los recursos están publicados, en su mayoría, con una licencia Creative Commons, con lo que se puede acceder libremente a ellos y reutilizarlos en nuevas investigaciones o para la formación de investigadores.

IRIS reúne, en su base de datos, instrumentos que han sido usados en trabajos publicados en revistas previa revisión o en trabajos para la consecución de doctorado que han sido aprobados por el correspondiente tribunal. Así se asegura un mínimo de calidad. Además permite y anima a dar feedback sobre cada ítem de la base de datos con la idea de mejorar los instrumentos e iniciar una discusión científica que redunde en una mejora de los mismos.

La recogida de datos es una de las partes más difíciles, delicadas y complejas de la investigación. Es cierto que hay protocolos establecidos, pero también lo es que son muchísimos los estudios que necesitan crear un instrumento de recogida de datos ad hoc. En las publicaciones, sin embargo, sólo aparecen breves explicaciones de cómo han sido desarrollados y puestos en práctica estos instrumentos y no es común tener acceso a los datos brutos de la investigación. IRIS tiene como objetivo aumentar la transparencia en lo relativo a la recogida de datos, permitir una discusión más profunda sobre los instrumentos usados en las investigaciones y facilitar la revisión, los meta-análisis y la replicación.

Son muchos los alumnos de máster que tienen que hacer una investigación con poca o nula experiencia previa como investgiadores y precisamente el diseño de un buen instrumento de recogida de datos es una de las tareas más difíciles. En IRIS, van a encontrar un instrumento adecuado a sus objetivos de investigación, ejemplos si necesitan crear o modificar un instrumento y van a aprender cómo evaluar un instrumento de recogida de datos antes de usarlo. Los grupos de investigación profesionales podrán igualmente beneficiarse de la discusión en torno a las metodologías de recogida de datos y del incremento de la transparencia, además de colaboarar en el desarrollo de la base de datos remitiendo los instrumentos de sus trabajos y contribuyendo a la evaluación de los mismos. Los profesores que enseñan cursos de metodología encontrarán numerosos ejemplos que llevar a sus clases para usar, evaluar y analizar con sus alumnos.

Más información aquí, en este vídeo y en la web del proyecto.

 

Cuestionarios de investigación

Me acaba de llegar el cuestionario de un trabajo final de grado. Como de costumbre la misma resistencia, pereza e irritación al leerlo y tenerlo que contestar. El problema está en que la totalidad de ellos son encuestas.

En primer lugar, lo que a mí realmente me gustaría sería corregir las preguntas. El 95 % de las preguntas me irritan y quiero rebelarme contra ellas reescribiéndolas. «Mira, esta pregunta no la puedo responder en estos términos porque esto no lo veo, esto es así y no así, esto es solo una parte de todo lo que yo te puedo contar, etc. «. Básicamente el problema con las encuestas es que están planteadas de forma que no importa lo que piense o sepa sino que lo importante es acomodar las respuestas a los ítems establecidos antes de preguntarme. Entonces, digo yo, por qué me preguntas si ya previamente está decidido que sálo hay tres respuestas posibles. Yo quiero ayudar realmente a esa persona a hacer su investigación pero no puedo mentir y acomodarme a la encuesta, yo necesitaría dialogar con esa persona acerca de las preguntas que formula, qué significan esas preguntas para mí, qué tengo que responder o qué sé acerca de eso que me preguntan. Pero cuestionar la pregunta es absolutamente necesario para mí.

Por ejemplo, varias encuestas me han interpelado en tanto que «andaluz». Yo no puedo responder algo en tanto que «andaluz» porque no soy andaluz, sea lo que sea. Eso es una categoría atribuida a mí, por tanto yo no puedo responder en tanto que andaluz porque para mí eso no signifca nada. Si andaluz tiene algún significado será para la persona que me lo atribuye, de forma que tendrá que ser esa persona la que tendría que responder. Yo tendría que cuestionar esa categoría e impugnar la pregunta. Esa sería mi respuesta. Puedo hacer eso en una entrevista abierta, pero no en una encuesta. Como me tomo muy en serio este tipo de cosas y realmente quiero contribuir honestamente a la investigación y ayudar a la persona, no puedo responder con la conciencia tranquila.

En otras ocasiones, las preguntas y las respuestas que se ofrecen no tienen sentido, conducen a resultados totalmente engañosos principalmente porque el diseño del cuestionario opera un reduccionismo tan atroz que cualquier parecido entre «la realidad» y lo que vaya a desprenderse de las respuestas del cuestionario será pura cuasualidad. No se puede responder algo sabiendo que eso no es «la verdad». Las comillas en «la realidad» y «la verdad» hay que tomarlas muy en serio, por supuesto.

Esta es la explicación de por qué no respondí algunos cuestionarios de investigación.

Curso online sobre metodología de la investigación feminista

El Seminario interdisciplinar de metodologia de investigación feminista (SIMReF, siglas en catalán) es «un espacio de encuentro, debate y formación desde donde realizamos diferentes actividades para promover y profundizar en la epistemología y la metodología de investigación feminista» (cita). Su objetivo es

debatir sobre las potencialidades y límites de las investigaciones feministas para configurarse como nuevo paradigma de análisis de la realidad en diferentes disciplinas. Por otra parte, esperamos formalizar un espacio formativo sobre metodologías feministas en la vanguardia de los debates internacionales y para la mejora de la investigación feminista autóctona (cita).

El grupo realiza diversas actividades (seminarios, conferencias, cursos…). Algunas de estas actividades son en línea como el Curso virtual sobre fundamentos de la metodología de investigación feminista. El curso cuesta 100/120 euros, transcurre entre enero y mayo, demanda bastante trabajo y la preinscripción ya está abierta.

Además de a los interesados en el feminismo y las cuestiones de género, puede ser útil para los que tienen interés en la metodología de investigación en ciencias sociales, en los estudios sobre identidad, en la epistemología feminista (conocimiento situado, standpoint theory, etc.) o en la investigación militante. Recomendable además porque no hay mucha oferta de cursos online sobre esta temática.

Muy recomendable su canal en vimeo con conferencias y presentaciones. Se puede encontrar mucho material sobre investigación cualitativa.

Libros de metodología de la CUP

Cambridge University Press, en su sección de metodología e investigación en la enseñanza del inglés como segunda lengua, ofrece varios libros que pueden ser descargados de forma gratuita.

Son libros muy breves, destinados a profesores, que tienen como objetivo último la puesta en práctica en la clase. Los que tienen más experiencia y han leído más no van a descubrir nada nuevo en ellos, pero puede ser una buena forma de repasar lo básico. Los que no pasan de conocer un tema de oídas encontrarán una buena introducción que le ofrecerá una exposición de las cuestiones teóricas básicas junto a una selección bibliográfíca y sugerencias para la clase.

Aquellos que buscan referencias bibliográficas para talleres, clases de formación o cursos de metodología encontrarán un buen punto de partida y varias lecturas de acceso libre que recomendar.

Aquí está la lista completa de títulos disponibles.

  1. Richards & Bohlke: Creating effective language lessons
  2. Richards: Competence and performing in language teaching.
  3. McCarthy: Touchstone: from corpus to coursebook.
  4. McCarthy: Explorations in corpus linguistics.
  5. Savage, Bitterlin & Price: Grammar matters: teaching grammar in adult ESL programs.
  6. Richards: Moving beyond the plateau: from intermediate to advances levels in language learning.
  7. Jones: The student centered classroom.
  8. Brown: Teaching listening.
  9. Richards: Teaching listening and speaking: from theory to practice.
  10. Gilbert: Teaching pronunciation: using the prosody pyramid.
  11. McCarten: Teaching vocabulary: lessons from the corpus, lessons for the classroom.

Este es el enlace donde encontrarás la forma de descargarlos.

Sacar partido de la L1 del alumno

No siempre el uso de la L1 en la clase es algo que sucede sin que el profesor lo quiera.  En ocasiones es planificado por el profesor e incluído en las actividades que se proponen a los alumnos.

Un ejemplo del potencial del uso de la L1 en las clases de LE nos lo proporcionan Deller y Rinvolucri que han escrito el único libro que yo conozco integramente dedicado al uso de la L1 en la enseñanza de LE. El libro consiste básicamente en un repertorio de actividades para usar la L1 en la clase. Su propuesta es hacer un uso de la L1 de los alumnos en “ clearly-defined circumstances” (Deller y Rinvolucri, 2002: 10) y en actividades concretas y declaran que este libro es una forma de romper “the constraints imposed by the taboo of ‘no mother tongue in the English classroom’ (Deller y Rinvolucri, 2002: 10, el subrayado es mío). Las actividades propuestas en el libro abarcan el uso de la L1 en las explicaciones gramaticales, el uso de la traducción y el uso de la L1 en las cuatro destrezas de la lengua.

Esta defensa de la L1, creo que no es del todo ajena a la propuesta humanista que defiende Rinvolucri y desde luego supone una apuesta clara, desde la metodología, no sólo por la no prohibición de la L1 en la clase, sino por integrarla junto a la lengua meta.

Referencia:

Deller, Sh. y M. Rinvolucri. 2002. Using the Mother Tongue: Making the Most of the Learner’s Language. London. Baskerville.

Escribir sobre la escritura

Writing about boundaries es un proyecto del Departamento de Antropología de la Universidad de Durham en colaboración con otras universidads. El proyecto explora todo lo relativo al a escritura en la investigación cualitativa y tiene un marcado carácter didáctico ya que una de líneas centrales del proyecto es la formación de doctorandos en todo lo relacionado con la escritura de la investigación.

La web tiene, en el apartado de recursos,  buenos artículos escritos por especialistas acerca del papel de la escritura en el proceso de la investigación cualitativa (interesantes artículos sobre la narratividad). En la sección Writing on Writing, investigadores consolidados explican brevemente su idea acerca de la escritura, qué representa en su trabajo, el lugar que ocupa en la investigación, consejos para escribir o sus rutinas cundo tienen que hacerlo.

Para aquellos que tienen que escribir artículos, para reflexionar sobre el papel de la escritura en la investigación cualitativa y para los interesados en cuestiones de retórica de las ciencias sociales.

Encuentros ELE de la Fundación Comillas

Los próximos 18, 19 y 20 de noviembre se celebran en la Fundación Comillas (Santander) unos encuentros sobre didáctica de ELE que llevan por título Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera. Los organizadores presentan así el encuentro:

Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) se han incorporado hace ya un cierto tiempo a la enseñanza y el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera (ELE). En mayor o menor medida, forman parte de la práctica docente de gran parte del colectivo de profesores de ELE. Sin embargo, las que en su momento se denominaron “Nuevas Tecnologías” han alcanzado ya una cierta madurez que no las hace tan “nuevas”, al tiempo que han surgido nuevas herramientas y posibilidades en el contexto de la denominada Web 2.0.

Por ello, el profesor de ELE se encuentra, en cierto modo, en una encrucijada entre las tecnologías más tradicionales y las novedades que aportan las innovaciones más recientes en el campo de las redes sociales, de las herramientas de participación y colaboración y de los modos de acceso a unos contenidos cada vez más ricos y complejos. Parece, por lo tanto, que nos encontramos en un momento idóneo para reflexionar sobre los logros alcanzados, sobre la situación actual y sobre las perspectivas de futuro (texto completo aquí).

Se puede consultar el programa completo  y la lista de comunicaciones. La Fundación Comillas, en su web, ha abierto un foro para cada una de las mesas redondas que ya está funcionando. Allí se puede ir preparando el debate y apuntando posibles temas a tratar por los invitados. Algunos de los invitados ya han pedido sugerencias para poner temas de debate sobre la mesa.

No he visto que los diferentes actos vayan a ser transmitidos por streaming, pero Twitter puede ser una buena forma para que el debate se abra a los interesados que no estén en Santander en esos días. Estaré pendiente de si la organización, participantes o asistentes usa Twitter para seguir los encuentros y participar en la distancia.

Además del encuentro, la Fundación Comillas ha puesto en marcha una red social (o comunidad como la llaman ellos) para profesores de ELE en la que te puedes inscribir.

Investigación cualitativa y etnografía

En un reciente post, Michael Agar explica lo que él entiende por investigación cualitativa. Para él son cuatro los elementos claves de la investigación cualitativa:

  • Su centro de interés está siempre en la relación significado y contexto.
  • Es representacional (su producto final es como la “traducción” de otra cosa).
  • Es un proceso no linear de investigación.

Curiosamente, leí las mismas ideas en otro artículo, que apareció en FQS, en el 2006. Pero en aquel artículo estas mismas ideas se referían a la etnografía. Está claro que Agar, considera a la etnografía el corazón de la investigación cualitativa. Idependientemente de esto, creo que este artículo de Agar es realmente clarificador a la hora de explicar cosas fundamentales cómo la relación entre contexto y significado y la manera de proceder desde los datos hasta la teoría, entre otras cosas. Su consideración de que el contexto es todo lo que se necesita saber para explicar el significado, fue una de las cosas que disuadieron de continuar con la etnografía en mi memoria.

Recomiendo vivamente a todos los interesados en la etnografía y en la investigación cualitativa el artículo de Agar. También puede ser muy provechoso consultar la revista de acceso abierto FQS y su web. Allí podrán encontrar, por ejemplo, estos otros dos artículos sobre la investigación cualitativa:

Irene Vasilachis de Gialdino: Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa.

Paul Atkinson: Qualitative Research—Unity and Diversity

Reacciones a la guía

Ya ha pasado un tiempo prudencial desde que publicamos la guía y parece ser que no llegan nuevos comentarios . La acogida ha sido muy buena, así que quiero cerrarlo repasando algunos de los comentarios llegados. Este trabajo me toca hacerlo solo ya que Iñaki abandonó (temporalmente) el blog precisamente después de la publicación de la guía.

Sigue leyendo